La Lajita 2000
InicioEmpleoA más consejeras, menos engaño en las políticas medioambientales de las empresas,...

A más consejeras, menos engaño en las políticas medioambientales de las empresas, según un estudio de la ULPGC

Investigadores del Grupo de Finanzas, Contabilidad y Gestión del Conocimiento analizan la relación entre la presencia femenina en los consejos de administración y la información falsa sobre las medidas de protección del medio natural de las empresas

Una mayor presencia femenina en los consejos de administración de las empresas lleva a una mayor transparencia y honestidad en las políticas medioambientales de las mismas, según ha concluido un estudio llevado a cabo por investigadores del Grupo de Finanzas, Contabilidad y Gestión del Conocimiento, y del Instituto Universitario de Cibernética, Empresa y Sociedad de la ULPGC.

Los investigadores Gema Fleitas Castillo, Dévora Peña Martel, Domingo Javier Santana Martín y Yaiza Santana Negrín han analizado cómo el poder relativo de las consejeras influye en lo que se denomina “greenwashing” (“lavado verde” o “ecopostureo”, en español), es decir, las estrategias informativas que algunas compañías utilizan para presentarse, a ellas y sus productos, como respetuosas con el medio ambiente, cuando no lo son, o no lo son en la medida en que se jactan de serlo, con el objetivo de capitalizar la preocupación pública por el medio ambiente, pero sin que necesariamente exista un apoyo real en acciones concretas que respalden estas afirmaciones.

Para ello, tomaron una muestra de empresas europeas con cotización en Bolsa entre 2020 y 2023, tras cuyo examen concluyeron que existe una relación en forma de U invertida entre el número de consejeras y el “greenwashing” practicado; las empresas tienden a aumentar este “ecopostureo” cuando hay pocas mujeres en el consejo de administración, pero una vez que se alcanza una masa crítica, esa actitud disminuye en la empresa. De esto se deduce que un número elevado de consejeras ejerce una influencia significativa y real en la toma de decisiones, debido a una mayor preocupación por preservar la reputación de la empresa, que puede verse dañada ante la opinión pública si se demuestran esas malas prácticas ecológicas y la voluntad de “engaño” a sus clientes y consumidores.

Por tanto, una mayor presencia de mujeres en los consejos de administración y los órganos de decisión fomenta un comportamiento más ético y más transparente, que reduce la brecha entre los informes emitidos y las medidas que la empresa efectivamente adopta. Los autores consideran estas conclusiones de especial relevancia para Canarias por la fragilidad y riqueza del ecosistema, que hace de la protección del medioambiente un asunto vital social y económicamente, al demostrar que las empresas con más mujeres al frente informarán de manera más honesta sobre el verdadero impacto de su actividad en el medio ambiente.

El estudio, que cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha sido dado a conocer en la revista Corporate Social Responsability and Environmental Management.

PUBLICIDAD

spot_img

TE PUEDE INTERESAR