El presidente del Grupo Parlamentario Nacionalista (CCa), David Toledo Niz, ha intervenido en el Pleno del Parlamento para preguntar al presidente canario, Fernando Clavijo, por su valoración sobre el Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN).
David Toledo recordó que, en el año 2016, el Gobierno de Canarias presidido en aquel momento también por Clavijo, “creó este Fondo de Desarrollo con 1.600 millones de euros y con tres ejes claros: el del conocimiento, las inversiones en infraestructuras y las políticas de empleo”.
A juicio de Toledo, “muchos no creían en él y ha resultado ser un producto de éxito”. Asimismo, señaló que “Cabildos y ayuntamientos son testigos de que el FDCAN ha posibilitado un crecimiento equitativo en Canarias, evitando que tuviésemos islas que jugasen en distintas divisiones”.
El presidente del grupo nacionalista destacó que “se cumplen 10 años de esta herramienta en una Canarias que se mueve en un contexto distinto y con otros retos que solucionar”. Por esta razón, Toledo ha preguntado si el Gobierno de Canarias tiene intención de cambiar los criterios del FDCAN.
Por su parte, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha señalado que “el debate del FDCAN fue muy importante hace 10 años y lo es también ahora”. En este sentido, destacó “el importante papel que FECAM y FECAI jugaron en aquel debate y al margen del oportunismo político para defender el territorio, la población y la doble realidad que viven nuestras islas”.
“Diez años después nadie puede criticar q fue un éxito, pero la realidad de Canarias ha cambiado”, agregó el presidente canario. En esta línea, explicó que “hoy Canarias crece cuatro veces más que la media de la Eurozona, cuenta con un incremento de los salarios superior a la media de España, con un incremento de la renta per cápita superior a la media de España”, etc.
A juicio de Clavijo “estos avances evidencian la necesidad de revisar los criterios del FDCAN basados en las infraestructuras, el empleo y la Investigación e Innovación”. En su opinión, diez años después, “podemos revisar esos criterios, siempre de forma conjunta y abriéndolo a otros criterios, como las infraestructuras sociosanitarias, por poner un ejemplo”.