La Lajita 2000
InicioCabildo Insular FuerteventuraEl ciclo ‘Entre Vitrinas’ da a conocer el proceso que siguen los...

El ciclo ‘Entre Vitrinas’ da a conocer el proceso que siguen los materiales arqueológicos desde su descubrimiento hasta su exposición

Bajo el título ‘De la Excavación a la Vitrina’, los arqueólogos Marco Moreno, Valentín Barroso, Rosa López e Isidoro Hernández compartieron sus conocimientos ante un numeroso público.

El Museo Arqueológico de Fuerteventura (MAF) ha desarrollado otra exitosa sesión del Ciclo Cultural ‘Entre Vitrinas’, centrada en el proceso que siguen los materiales arqueológicos desde su descubrimiento hasta su exposición en el museo. Bajo el título ‘De la Excavación a la Vitrina’, los arqueólogos Marco Moreno, Valentín Barroso, Rosa López e Isidoro Hernández compartieron sus conocimientos ante un numeroso público.

De esta manera, Marco Moreno, director y gerente de la empresa Tibicena, y responsable de la confección y revisión de la última carta arqueológica de Fuerteventura, se encargó de abordar los descubrimientos de yacimientos como
Gran Valle de La Cueva o Rosita del Vicario (Antigua), del hallazgo casual, excavación y conservación de las cerámicas halladas en el Barranco de Pesenescal (Pájara) o de las excavaciones en Montaña del Moro (Pájara), materiales arqueológicos que se muestran en la exposición “Fuerteventura Arqueológica”.

Rosa López, arqueóloga, ha realizado varias campañas de excavaciones en la Cueva de Villaverde (La Oliva). Este yacimiento, descubierto durante la realización de unas zanjas en 1979, es uno de los yacimientos más estudiados de Fuerteventura. Su registro arqueológico, fundamental para entender los distintos paneles expositivos del museo, incluye restos óseos humanos, cerámicas, punzones etc. Sus explicaciones permitieron entender la importancia de una cueva que fue el primer espacio donde se hallaron las primeras evidencias científicas de la práctica de la agricultura por los majos.

Valentín Barroso, responsable de la empresa Arqueocanaria, indicó que, además de numerosos trabajos arqueológicos en Fuerteventura, destacan los realizados en la Montaña de Tindaya, como el catálogo de los grabados podomorfos con la propuesta de restauración para cada uno de ellos, el proyecto museográfico y de puesta en uso de la montaña, la restauración de los grabados de Tindaya depositados en Casa Alta y Cabildo y, finalmente, la realización de la prospección arqueológica que ha servido para la ampliación de la delimitación del BIC. Muchos de los grabados podomorfos que se exponían en la Casa Alta de Tindaya se sitúan hoy en el MAF como una de las manifestaciones rupestres más sorprendentes de la cultura del pueblo majo.

Por último, Isidoro Hernández, director del MAF y codirector de las excavaciones arqueológicas en Islote de Lobos, explicó la importancia que tiene para la historia de Canarias la factoría de púrpura de poblaciones romanizadas ubicada en la Playa de la Calera, al sur del Islote, así como cada una de las piezas extraídas del yacimiento que forman parte del panel expositivo “Canarias, más allá de la frontera romana”. Resaltó la importancia del registro de materiales que contiene todo tipo de cerámicas, metales, líticos, etc. Asimismo, repasó los trabajos de restauración a través de los convenios con el Museo Arqueológico de Tenerife y las medidas de conservación establecidas en el museo para alargar la durabilidad de estos materiales arqueológicos

Entre Vitrinas

Esta cita mensual promovida por el Museo Arqueológico de Fuerteventura busca acercar el patrimonio arqueológico de la isla al público general y fomentar la educación patrimonial. Este programa ofrece visitas guiadas por las vitrinas del museo, acompañadas por expertos en arqueología, para explorar en profundidad los bienes muebles expuestos.

Según señala el consejero del área, Rayco León, el objetivo del ciclo cultural es difundir el patrimonio arqueológico que custodia el MAF y practicar la museología social, uniendo patrimonio cultural y comunidad a través de las visitas a las distintas exposiciones de las salas del museo guiadas por expertos en arqueología, historia, paleontología, conservación y otras disciplinas científicas.

El ciclo comenzaba en el mes de febrero, con el análisis de Verónica Alberto Barroso sobre los restos óseos humanos de los majos expuestas en las exposiciones “Fuerteventura Arqueológica, “Restos /Retos” y “De vuelta a casa”, y continuó en marzo con el análisis de las cerámicas de los aborígenes canarios que forman parte del discurso científico de las exposiciones mencionadas por la arqueóloga Nona Perera Betancor.

PUBLICIDAD

spot_img

TE PUEDE INTERESAR