La Presidenta del Consejo Social, Ana Suárez, explicó en el Pleno que la educación superior desempeña un papel crucial en el desarrollo socioeconómico de cualquier región. “Es por ello que la implantación de nuevos programas de estudios universitarios no solo responde a las demandas económicas y del mercado laboral, sino que también refleja las aspiraciones y necesidades de la sociedad. En este sentido, el presente estudio se centra en analizar los factores determinantes para la implementación exitosa de programas académicos presenciales y oficiales considerando las demandas del territorio, la empleabilidad y la innovación en su contenido”.
Ana Suárez destacó que esta visita a Fuerteventura, en compañía de un nutrido grupo del equipo de gobierno de la ULPGC, avala el compromiso de “construir, a través de un trabajo ya acumulado de más de 20 años, una nueva etapa de desarrollo académico e institucional para Fuerteventura, porque creemos que ha llegado el momento de dar un nuevo impulso a la presencia de la ULPGC en esta isla”. El Rector, Lluís Serra, por su parte, recordó que la ULPGC es la única universidad canaria que cuenta con un grado presencial en una isla no capitalina, “y queremos potenciar nuestra presencia aquí con el apoyo del Cabildo”. Avanzó que existe un nuevo abanico en la oferta docente de la ULPGC y en proyectos de investigación que pueden ser estratégicos para la isla, “pero para ello necesitamos la simbiosis ULPGC-Cabildo que nos ayude a seguir creciendo en Fuerteventura”. Los resultados del estudio presentado en el pleno del Consejo Social serán una herramienta muy útil en la planificación futura de los proyectos docentes a llevar a cabo en la isla y el Rector manifestó “que en este nuevo mandato de seis años no tenemos excusas para hacer en Fuerteventura un campus de excelencia”.
La Presidenta del Cabildo, Lola García, explicó que “dentro del trabajo que realizamos todo el año con la ULPGC para abordar las necesidades formativas de Fuerteventura, era necesario un estudio para conocer cuáles son las titulaciones con posibilidad de implantarse en la Isla, atendiendo a áreas estratégicas y de interés como puede ser el turismo alternativo, la gestión de los recursos naturales o las nuevas tecnologías, que aparece posicionada como una de las áreas que más va a requerir empleo universitario”.
García añadió que “es necesario estabilizar el profesorado de los estudios de Enfermería, que ya tienen más de 35 años en la Isla, y seguir planificando la creación de un nuevo edificio para poner en marcha posibles nuevas titulaciones en la zona del Parque Tecnológico”. La Presidenta añadió que “lo importante es que la formación llegue a todas las personas en las mismas condiciones y, en este sentido, quiero destacar el apoyo que siempre hemos recibido por parte de la ULPGC”.
Presencia y compromiso de los vicerrectores
Junto al Rector, el Gerente y la Secretaría General de la ULPGC, acudieron como invitados al Pleno los vicerrectores de títulos, de investigación, de formación permanente y de cultura y deportes. Tras conocer los resultados del análisis elaborado por los autores del estudio, los profesores de la ULPGC Leonardo Romero y Agustín Sánchez, todos ellos manifestaron su predisposición a apoyar y diversificar la oferta formativa en Fuerteventura en los próximos años. “Ya estábamos trabajando en varias opciones formativas como el desarrollo de estudios híbridos o la creación de un centro de formación asociado a la ULPGC con ‘aulas espejo’, pero también queremos potenciar un trabajo conjunto de la formación oficial y la formación permanente, adaptada a las necesidades de la isla”, señaló el vicerrector de Títulos y Calidad Académica, Luís Hernández Calvento. En ese sentido, la vicerrectora de Formación Permanente y Empleabilidad, Soraya García, expuso la posibilidad inminente de implantar el sistema de microcredenciales en Fuerteventura, que responde de manera rápida a lo que necesita la empresa y la sociedad en el ámbito de la cualificación profesional, con un sistema de garantía de calidad europeo. “Tras los resultados del informe presentado hoy en el Consejo Social ya hemos empezado a trabajar en un catálogo de ofertas en este tipo de ‘píldoras formativas’, que queremos empezar a debatir en mesas de trabajo con distintos colectivos sociales, docentes y empresariales de la Isla”.
El Vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento, Sebastián López, también incidió en el apoyo y colaboración de la ULPGC con el Parque Tecnológico de Fuerteventura y en la conexión de la investigación universitaria con la isla a través de su Cámara de Comercio. “Podemos ser la oportunidad de potenciar el nivel de madurez tecnológica de las empresas majoreras, o promover el emprendimiento entre nuestros titulados, para que sus resultados sean extrapolables a otras islas como en esta”. Por último, el vicerrector de Cultura, Deporte y Sociedad, José Miguel Álamo, puso en valor la formación sénior que desde hace más de 20 años se impulsa en Fuerteventura, “en donde hemos acogido a casi 1.500 estudiantes”.
Los profesores Leonardo Romero y Agustín Sánchez, autores del análisis presentado al Consejo Social de la ULPGC, informaron al Pleno que este trabajo tiene su orígen en “una visión holística de las necesidades de la población de Fuerteventura”. Además de la información recogida en fuentes secundarias, los investigadores explicaron que el informe también se ha basado en la visión de políticos, empresarios, jóvenes, etc., “que han sido fundamentales para lograr una toma de decisiones informadas y estratégicas”.