...
La Lajita 2000
InicioMedio AmbienteImpulsan la Agroecología en Fuerteventura con el taller “Arrimando el hombro”

Impulsan la Agroecología en Fuerteventura con el taller “Arrimando el hombro”

Bajo el lema "Pasito a pasito", esta formación se inspira en las tradicionales "pionás" majoreras, una costumbre ancestral de la isla basada en el trabajo colectivo.

La Asociación medioambiental Erdenwert y la Fundación Chekipa, en colaboración con Compost Majorero, Garden Center, Ayuntamiento de Betancuria, La Huerta de Ángel y Biofuer, organizan el taller de agroecología “Arrimando el hombro”, un evento formativo que tendrá lugar del 28 de febrero al 2 de marzo en distintas localizaciones de la isla.

Esta iniciativa busca proporcionar herramientas prácticas y conocimientos especializados para mejorar la fertilidad del suelo en Fuerteventura, un territorio con condiciones climáticas desafiantes para la producción agrícola. Durante tres días, los participantes aprenderán técnicas de reconversión de tierras, regeneración del suelo y estrategias para optimizar cultivos en entornos áridos, combinando métodos tradicionales con innovaciones adaptadas a la realidad insular. Un aprendizaje práctico basado en la cooperación y la experiencia local El taller será dirigido por el especialista en fertilidad de suelos y reverdecimiento de desiertos, Jorge Federico Horn, quien viajará desde Hamburgo para compartir su experiencia con los participantes. Junto a él, agricultores y expertos locales en agroecología y gestión del suelo, mostrarán ejemplos prácticos de cómo recuperar terrenos degradados y mejorar su productividad a largo plazo.

Bajo el lema «Pasito a pasito», esta formación se inspira en las tradicionales «pionás» majoreras, una costumbre ancestral de la isla basada en el trabajo colectivo. En estas jornadas comunitarias, los vecinos se reunían para ayudarse mutuamente en las tareas del campo, compartiendo conocimientos y esfuerzo para alcanzar un objetivo común. Siguiendo esta filosofía, el taller fomenta la cooperación y el aprendizaje colaborativo, permitiendo a los participantes experimentar de primera mano cómo la agroecología puede recuperar la productividad de la tierra a través del esfuerzo conjunto.

Orlando Cabrera, gerente de Compost Majorero, destaca la importancia de este tipo de encuentros para el futuro del sector agrícola en Fuerteventura: “Cada vez más agricultores buscan alternativas sostenibles para mejorar sus cultivos y recuperar sus tierras. Con este taller, queremos ofrecer herramientas y conocimientos útiles, basados en la experiencia local y en modelos agroecológicos que han demostrado su eficacia en entornos similares al nuestro.”

Por su parte, Guacimara Cabrera, gerente de la Fundación Chekipa, subraya el impacto de la formación en el tejido agrícola de la isla:“Más allá de enseñar nuevas técnicas, este taller es una oportunidad para fortalecer la comunidad agrícola, fomentar la autosuficiencia y generar conciencia sobre la importancia de trabajar en armonía con el entorno. La agricultura es parte de nuestra identidad y debemos apoyarla con acciones concretas como esta.”

Para el desarrollo de este taller, la organización agradece las aportaciones de las entidades y personas colaboradoras, como Compost Majorero, la Asociación Erdenwert, Garden Center Fuerteventura, a Prudencio Cabrera, experto en flora auxiliar y agricultura, el Ayuntamiento de Betancuria, a Carmelo Padillla de Biofuer, La Huerta de Ángel Borrero, Nacho González y Carsten Matt. Además en la creación artística y layout a Sonia Hernández y Alejandra Gutiérrez. Programa del taller El evento se llevará a cabo en diversas localizaciones de Fuerteventura, donde los participantes podrán combinar formación teórica con actividades prácticas en fincas de referencia en la isla. La formación estará a cargo de Jorge Federico Horn, quien contará con la colaboración de los agricultores y expertos locales como Carmelo Padilla, Orlando Cabrera, Prudencio Cabrera, Ángel Borrero Sosa y Nacho González.

Viernes 28 de febrero

• 16:00 h. Encuentro en la plaza de la Iglesia de Tefía, y visita a las huertas de Ángel Borrero y Carsten Carsten Matt de Candyland y Nacho Gonzalez
• 18:30 h. Presentación de imágenes y reflexiones sobre proyectos agroecológicos.

Sábado 1 de marzo

• De 10:00 a 18:00 h. Encuentro en la finca de Carmelo Padilla en Virama, Valle Santa Inés. Se impartirán técnicas para la reconversión de fincas, con un enfoque práctico y participativo. Se recomienda llevar bocadillos o comida ligera.

Domingo 2 de marzo

• De 10:00 a 14:00 h. Trabajo a primera hora, y almuerzo de carne de cabra en salsa y pan artesanal de Tefia. Reflexiones, preguntas, y fin de taller. Inscripciones y requisitos de participación Las inscripciones están abiertas para todas las personas interesadas en adquirir conocimientos sobre agricultura sostenible, regeneración de suelos y agroecología. La participación en los tres días de formación requiere una donación de 45 euros, mientras que los residentes locales pueden inscribirse por jornada con una aportación de 15 euros por día.

Los fondos recaudados se destinarán a cubrir los costos de la actividad.

Para asistir al taller, los participantes deberán llevar ropa cómoda y botas de trabajo, así como mascarilla contra el polvo y guantes. También es recomendable llevar gorra y agua para mantenerse hidratados durante las sesiones en campo. Además, se solicita que cada persona lleve sus propios utensilios personales, incluyendo plato y cubiertos, para facilitar la organización del almuerzo comunitario. Contacto para inscripciones y más información Para inscribirse o recibir más detalles, los interesados pueden contactar con la Asociación Erdenwert a través de: WhatsApp: 004915128760293 Email: ricoloobo@gmx.de

 Sobre la Asociación Erdenwert

El estado del suelo es clave para la protección del medio ambiente. Su recuperación permite un cambio positivo basado en una percepción holística y en la conexión entre las personas y la naturaleza.

La asociación impulsa proyectos que fomentan la diversidad biológica y el aprendizaje, centrados en la fertilidad del suelo como base para jardines, paisajes culturales y áreas agrícolas. Con presencia en zonas urbanas y rurales a nivel nacional e internacional, promueve la sostenibilidad, la agricultura alternativa y medidas regenerativas.
Reconocer el valor del suelo fortalece una relación más respetuosa con la Madre Naturaleza, abordando no solo una necesidad ecológica, sino también social y de salud.
La transmisión de conocimientos sobre fertilidad del suelo es clave en la educación para la sostenibilidad. A través de talleres y seminarios que combinan teoría y práctica, fomenta la acción sostenible y el intercambio entre la ciencia y la práctica, fortaleciendo redes locales e internacionales.

Otro eje central es la conexión entre el arte y la naturaleza, entendiendo el arte como una herramienta de comunicación que refuerza el vínculo entre el ser humano y su entorno.
La asociación también trabaja en la documentación y difusión de sus proyectos para ampliar su impacto, promoviendo la tolerancia, el entendimiento entre los pueblos y la implementación de estilos de vida sostenibles.

PUBLICIDAD

spot_img

TE PUEDE INTERESAR

Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.