Los investigadores aplicaron la “Encuesta sobre la percepción de barreras y apoyos en la elección de estudios STEM dirigida a estudiantes de Secundaria”, de Merayo, N., & Ayuso, A. (2023), adaptándola al contexto específico canario, y recabaron respuestas de alrededor de mil estudiantes procedentes de centros de las Islas. Esta encuesta se estructura en cinco bloques temáticos y ofrece una perspectiva integral de las variables que influyen a la hora de que un o una estudiante se incline por una carrera de ciencia o tecnología, lo cual incluye aspectos sociodemográficos, preferencias académicas, apoyos percibidos y referencias externas. Por lo tanto, la información que arroja constituye una base sólida para comprender qué dinámicas perpetúan la brecha de género y adoptar medidas para combatirla.
Los resultados revelaron que la desafección por las carreras STEM es cada vez más temprana en ambos sexos, y particularmente aguda entre las alumnas, con causas que van desde la falta de modelos femeninos, los estereotipos de género o los factores culturales. A partir de ahí, los autores proponen medidas para, en primer lugar, fomentar las vocaciones STEM y, al mismo tiempo, promoverlas entre las estudiantes; una de las estrategias más necesarias consiste en mostrar en las aulas referentes femeninos, mujeres con carreras científicas de éxito que puedan ser ejemplo e inspiración.
También abogan por la realización de talleres prácticos que acerquen la práctica de las STEM a los estudiantes y desmitifiquen su dificultad, así como programas de mentoría personalizados a los perfiles del alumnado. Cabe destacar que el estudio, al haber sido adaptado al contexto canario, ofrece datos relevantes como las diferentes en la percepción de apoyo docente y familiar según se analicen áreas urbanas o periféricas, lo que ayuda a trazar estrategias ajustadas a las necesidades que muestran los distintos contextos. Firman este trabajo, publicado en la revista especializada Frontiers in Education, Mariana Hernández Pérez, José Alexis Alonso Sánchez, Pedro Manuel Hernández Castellano y Eduardo Quevedo Gutiérrez, investigadores y docentes de los Departamentos de Ingeniería Mecánica y de Educación, así como del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada. El proyecto contó con financiación parcial de la Fundación Cajacanarias y la Fundación LaCaixa, a través del proyecto de investigación Coedu, “Competencias transversales desde la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles para su ecosistema social”.