19.7 C
Pájara
lunes, 24, Feb 2025
La Lajita 2000
InicioGobierno CanariasSanidad invierte 500.000 euros en 1.414 dermatoscopios para el diagnóstico de lesiones...

Sanidad invierte 500.000 euros en 1.414 dermatoscopios para el diagnóstico de lesiones cutáneas en Atención Primaria

La implantación de la dermatoscopia en Atención Primaria se enmarca en la Estrategia +AP de Canarias y permitirá mejorar el diagnóstico temprano y la detección precoz del cáncer de piel desde las consultas de Medicina de Familia

El Servicio Canario de la Salud, adscrito a la Consejería de Sanidad, ha adquirido un total de 1.373 dermatoscopios polarizados y 41 dermatoscopios híbridos con cámara de fotos para su distribución en todas las Áreas de Salud de las islas, reforzando así la capacidad diagnóstica de lesiones cutáneas y detección precoz del cáncer de piel en los centros de Atención Primaria.

La implantación de la dermatoscopia en Atención Primaria se enmarca en la Estrategia +AP de Canarias, cuyo objetivo es dotar a los centros de salud de herramientas avanzadas que permitan una mayor capacidad de resolución y agilidad en la toma de decisiones y reduzcan la sobrecarga de la Atención Hospitalaria.

Con una inversión de 542.050 euros, incluida en el Plan de Acción para la Atención Primaria impulsado por el Ministerio de Sanidad, esta acción permitirá mejorar la capacidad diagnóstica en la detección precoz del cáncer de piel, garantizando que las consultas de Medicina de Familia de los centros del SCS dispongan de esta herramienta diagnóstica.

Distribución y equipamiento

La dotación de estos nuevos equipos permitirá completar la disponibilidad de dermatoscopios en las consultas de Medicina de Familia de los centros de Atención Primaria de todas las Áreas de Salud del archipiélago, con la siguiente distribución prevista por islas:

Gran Canaria : 599 dermatoscopios polarizados y quince híbridos. *
Tenerife : 476 dermatoscopios polarizados y quince híbridos. *
Lanzarote : 116 dermatoscopios polarizados y cinco híbridos. *
Fuerteventura : 95 dermatoscopios polarizados y cinco híbridos. *
La Palma : 65 dermatoscopios polarizados y cinco híbridos. *
La Gomera : quince dermatoscopios polarizados y dos híbridos. *
El Hierro : diez dermatoscopios polarizados y dos híbridos.

Teledermatología

La disposición de esta herramienta avanzada de dermatoscopios con cámara facilitará el envío de imágenes de alta resolución desde Atención Primaria a los servicios de Dermatología de Atención Hospitalaria para avanzar en los procesos diagnósticos, permitiendo así la implantación de la teledermatología en toda la red de centros de Atención Primaria de las islas.

Esta iniciativa forma parte del compromiso del Servicio Canario de la Salud con la mejora de la Atención Primaria y el uso de tecnologías innovadoras que faciliten el diagnóstico temprano y la prevención de enfermedades de alto impacto en la población.

Detección precoz del cáncer de piel

La dermatoscopia es una técnica clave para la detección temprana de lesiones cutáneas sospechosas, aumentando la sensibilidad y especificidad del diagnóstico del cáncer de piel en un quince y un veinticinco por ciento, respectivamente, en comparación con las fotografías clínicas convencionales.

El cáncer de piel, incluyendo el melanoma y el cáncer cutáneo no melanoma, representa un importante problema de salud pública. La incorporación de la dermatoscopia en los centros de salud permitirá desde las consultas de Medicina de Familia identificar lesiones sospechosas de manera más eficaz y derivar los casos necesarios a los servicios de Dermatología de manera más ágil.

En España, se estima que en 2023 se diagnosticaron aproximadamente 20.392 nuevos casos de cáncer de piel, representando alrededor del 8,21 por ciento del total de cánceres diagnosticados en el país. De estos, 14.430 fueron carcinomas no melanoma y 5.962 correspondieron a melanomas. El cáncer de piel es uno de los más comunes a nivel mundial y su incidencia ha ido en aumento en las últimas décadas.

Según la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la incidencia del cáncer de piel en España ha aumentado aproximadamente un 40 por ciento en los últimos cuatro años. Anualmente, se diagnostican más de 78.000 nuevos casos, y se prevé que para 2040 el melanoma se convierta en el segundo tumor en incidencia global y el primero en varones, superando al cáncer de colon y pulmón.

La exposición excesiva a radiaciones ultravioletas, principalmente por la exposición solar sin protección, es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de piel. Por ello, es fundamental adoptar medidas de prevención, como el uso de protectores solares, ropa adecuada y evitar la exposición al sol durante las horas de mayor intensidad.

En Canarias, hay que extremar las medidas de prevención, dado que la exposición a rayos ultravioletas es muy elevada.

PUBLICIDAD

spot_img

TE PUEDE INTERESAR