La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, ha protagonizado una ponencia en WindEurope dedicada al futuro de la energía eólica marina, y en la que ha pormenorizado los detalles de lo que sería el primer parque eólico comercial flotante que podría instalarse en en las islas.
Durante su intervención, Schallenberg ha resaltado que “Canarias está preparada para instalar un parque eólico comercial flotante y situarse a la vanguardia europea”, al convertirse en una de las primeras instalaciones de estas características en el continente.
Además, explicó que “se está realizando un importante trabajo previo de caracterización” de cara a contar con todos los estudios necesarios para que, una vez se convoque el concurso por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, “los promotores cuenten con toda la información disponible y las islas puedan comenzar esta instalación”.
A lo largo de la ponencia, la viceconsejera detalló las posibilidades del desarrollo de esta energía renovable en Canarias, así como las ubicaciones disponibles y la potencia que se puede instalar en cada caso”. En concreto, la viceconsejera ha expuesto el potencial de las islas de Gran Canaria y Tenerife, argumentando que, para el año 2030, la primera podría contar con una instalación con potencia de 220 MW, mientras que la segunda alcanzaría los 150 MW.
Además, subrayó la relevancia de que las islas sean el primer lugar de España en el que se instale un parque de estas características, argumentando que el elevado coste de la electricidad en Canarias supone que “la eólica marina pueda ser competitiva frente a ese precio, que en la actualidad es retribuido por el Ministerio”. De esta forma, Schallenberg afirmó que, todo ello supondría, en la práctica, un «importante ahorro para los españoles y el gobierno, que asumen el sobrecoste del precio de la electricidad en las islas”.
Asimismo, explicó los dos estudios previos en los que está trabajando el Gobierno regional. Por un lado, “la obtención de datos meteorológicos y oceanográficos mediante la instalación de boyas con tecnología Lidar”, con un presupuesto de 6 millones de euros, así como un estudio geofísico completo (incluyendo batimetría de detalle) y de la biodiversidad del lecho marino, con un coste total de 1,2 millones de euros.
En esta misma línea, la viceconsejera también aprovechó para resaltar la excelente coordinación que existe entre las distintas organizaciones y empresas que trabajan en pro de este objetivo, destacando la celebración periódica de la “Mesa de la Energía Eólica” así como diferentes encuentros con sectores implicados, como el pesquero o el turístico, con el fin de compatibilizar ambos usos.
Canarias apuesta por la eólica marina
Con motivo del encuentro anual de la Wind Europe, celebrado el Copenhague (Dinamarca) los días 8, 9 y 10 de abril, una importante delegación canaria, liderada por la Consejería de Transición Ecológica y Energía y Proexca, ha asistido para exponer el potencial del archipiélago y de sus empresas para instalar el primer parque eólico comercial flotante de España y uno de los primeros de Europa.
En concreto, han participado en esta misión los principales organismos y empresas que forman parte de la cadena de valor de la eólica marina. En cuanto a instituciones y organismos, han asistido a este evento la Consejería de Transición Ecológica y Energía, representada por la viceconsejera, Julieta Schallenberg, y por el director general de Energía, Alberto Hernández, Proexca, el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria, las Autoridades Portuarias de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas, la Zona Especial Canaria (ZEC), los Consorcios de la Zona Franca de Tenerife y de Gran Canaria, el Clúster Marítimo de Canarias, FEDEPORT y el Instituto Tecnológico de Canarias.
Por su parte, las empresas presentes en esta edición de la Wind Europe han sido Erhardt Shipping Services, Repnaval – Zamakona Yards Group, Mido Innovations, S. L., Elittoral SLNE, Talleres Quintana, IPROCEL, B&S General Cargo, Bluenewables, Canarias Ingeniería Civil, Pérez y Cía, Trop Obras y Proyectos, S. L., ECOS y Floating Power Plant.
La participación en WindEurope de las empresas forma parte del proyecto Blue Supply Chain (1/MAC/1/1.3/0046), una iniciativa estratégica que tiene como objetivo potenciar el papel de las empresas canarias en el despliegue de la energía eólica marina, favoreciendo su internacionalización, especialización y posicionamiento. El proyecto ha sido aprobado en la primera convocatoria del programa Interreg MAC 2021-2027 y está cofinanciado al 85 % con fondos FEDER, reforzando así el compromiso de Canarias a una transición energética sostenible y con fuerte impacto en el tejido económico local.