19.7 C
Pájara
miércoles, 05, Feb 2025
spot_img
InicioGobierno CanariasTransición Ecológica expone en la COP 29 de Bakú su trabajo para...

Transición Ecológica expone en la COP 29 de Bakú su trabajo para impulsar la agrivoltaica en Canarias

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha presentado en el Pabellón de España, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP 29) en Bakú, Azerbaiyán,  la apuesta del Ejecutivo regional por la agrivoltaica.

La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, ha participado en el evento ‘Espacio para las soluciones: cultivar sistemas agroalimentarios resilientes e inteligentes con el agua para la acción climática’, donde ha expuesto el trabajo de Canarias para impulsar la agrivoltaica, que se caracteriza por compatibilizar el desarrollo de la agricultura con el de las energías renovables.

En ese marco, Schallenberg explicó que las islas, como regiones ultraperiféricas, asiladas y con una alta densidad poblacional, “necesitan garantizar la soberanía alimentaria y energética y la agrivoltaica se presenta como una gran vía para lograrlo”.

Así, destacó que en España, Canarias ha sido la única comunidad autónoma que, a través de ayudas de fondos Next Generation, está favoreciendo el auge de este tipo de instalaciones a través de las subvenciones para la instalación de energía solar fotovoltaica en espacios que ya cuenta con un uso, conocidos como antropizados, como por ejemplo invernaderos, trabajando también de la mano de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias.

“Este evento ha sido profundamente enriquecedor para poner en común cómo los sistemas agroalimentarios integrados están revolucionando el enfoque de la acción climática y el desarrollo sostenible”, expuso la viceconsejera, afirmando que en esta reunión se han mostrado estrategias innovadoras “que no solo buscan combatir el cambio climático sino también acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas del Acuerdo de París”.

En este marco, los distintos ponentes explicaron que la acción climática, a través de sistemas agrícolas y alimentarios eficientes, “puede generar resiliencia, apoyar la adaptación, reducir las emisiones de  gases de efecto  invernadero y aumentar la captura de carbono», al tiempo que garantiza la seguridad alimentaria y energética, presentando soluciones de vanguardia que están transformando la agricultura y sectores clave como el energético.

Algo que, según apuntó Schallenberg, es fundamental conocer, ya que nuestro archipiélago, debido a sus diversas singularidades “necesita impulsar la innovación en todos sus sectores, centrando su mirada en alcanzar un territorio que sea capaz de generar sus propios recursos y garantizar su soberanía en sectores especialmente vulnerables como es la alimentación o la generación de energía”.

El evento contó con la participación de importantes representantes internacionales, como Aynur Seidyusif, especialista en Alianzas y Programas de FAO; Charity Osei-Amponsah, investigadora senior regional ghanesa sobre Gobernanza Institucional e Inclusión del  Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI); Virginie Gillet, de la división de tierras y alimentos de la FAO, así como Gabriel Arbonès Domingo en representación de la Generación Clima para la COP 29.

PUBLICIDAD

spot_img

TE PUEDE INTERESAR