La Consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H. Zapata, sigue dando pasos firmes hacia un modelo energético más justo y participativo, trabajando en la elaboración del decreto autonómico que regulará la participación ciudadana en proyectos de energías renovables. Todo ello con el objetivo de que la población local no solo conviva con estas infraestructuras, sino que también pueda beneficiarse económicamente y formar parte activa de su desarrollo.
En este proceso, se están realizando acciones formativas con especialistas en su desarrollo y aplicación, para trasladar a técnicos, ayuntamientos y promotores cómo llevar a la práctica esta participación, mediante modelos de inversión colectiva y comunidades energéticas. Estas formaciones permiten trasladar la normativa a ejemplos reales y funcionales.
El Gobierno de Canarias cuenta con la colaboración de Fundeen, la plataforma líder en España en coinversión en proyectos de generación renovable, y que, además, es pionera en facilitar que cualquier persona pueda invertir en renovables desde pequeñas cantidades, promoviendo así una transición energética justa y con arraigo local.
“Desde Canarias tomamos nota de estas experiencias para adaptarlas a su realidad insular y apostar no solo por implementar más renovables, sino porque esas renovables sean también de los canarios, generando beneficios económicos, arraigo social y mayor aceptación de los proyectos en el territorio”, explicó el consejero Zapata.
Asimismo, destacó que “ya la propia normativa de la Unión Europea i mpone a los Estados miembros garantizar la participación de las comunidades locales en proyectos de energías renovables mediante su participación directa e indirecta” y destacando que en España “Cataluña, Navarra, Galicia y País Vasco ya lo han implementado, donde se han desarrollado mecanismos de inversión por fases: primero ofreciendo la posibilidad de participar en al menos un 20% del proyecto, a los vecinos del municipio del proyecto, luego de municipios colindantes, y posteriormente del resto de municipios dentro de la misma isla. También a los Ayuntamientos y Cabildos respectivos”, explicó Zapata.
Asimismo, destacó que “ ya la propia normativa de la Unión Europea impone a los Estados miembros garantizar la participación de las comunidades locales en proyectos de energías renovables mediante su participación directa e indirecta” y destacando que en España “Cataluña, Navarra, Galicia y País Vasco ya lo han implementado, donde se han desarrollado mecanismos de inversión por fases: primero ofreciendo la posibilidad de participar a los vecinos del municipio del proyecto, luego a municipios colindantes, posteriormente a la provincia y, por último, al resto del territorio nacional” explicó Zapata.
Aunque en Canarias, “seríamos la primera que lo regulará mediante una normativa obligatoria, y que además trate de implicar al ciudadano de principio a fin”.
Además, empresas e instituciones con experiencia acreditada, como el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) o grandes grupos energéticos, avalan y colaboran con plataformas especializadas en facilitar la inversión ciudadana.
Más sobre Fundeen y las renovables
Desde su fundación, Fundeen ha movilizado más de 19 millones de euros en inversión colectiva, con más de 17.000 personas que forman parte, financiando 29 plantas renovables que ya están en funcionamiento y repartiendo más de 1,5 millones de euros en beneficios. Además, su experiencia abarca tanto la financiación participativa voluntaria como la obligatoria, en línea con los marcos normativos de diferentes comunidades autónomas.
Gracias a la colaboración con expertos como Fundeen, Canarias no solo avanzará en su estrategia de descarbonización, sino también en su apuesta por un modelo energético más democrático, distribuido y con beneficios compartidos, donde la ciudadanía pasa de espectadora a protagonista.